martes, 20 de octubre de 2009

Clase de aprendizaje sobre Selección de la muestra



Una muestra se define como un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativa de dicha población, donde la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Sampieri et al, 2004).



Para llevar a cabo la selección de la muestra, se debe:



- definir los casos (unidades de análisis) sobre los cuales se recolectarán los datos
- delimitar la población
- elegir el método de selección: probabilística y no probabilística
- precisar el tamaño de la muestra requerida
- aplicar el procedimiento de selección
- obtener la muestra

La elección de la muestra se estructura de la siguiente manera:


Las ventajas de la muestra probabilística se centran en que se puede medir el tamaño del error en las predicciones, esencialmente en diseños de investigación transeccionales, descriptivas, como correlaciónales – causales.


Existen dos tipos de muestra probabilística: estratificada y por racimos. La estratificada es un subgrupo en el cual la población se divide en segmentos donde se selecciona una muestra para cada uno de ellos (la estratificación aumenta la precisión de la muestra). Finalmente la muestra por racimos, se asocia con los clusters o conglomerados, donde las unidades de análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos (Sampieri et al, 2004), la unidad de análisis se refiere al racimo por medio del cual se logra el acceso a la unidad de análisis.
La selección de la muestra probabilística depende del tamaño de ésta y el proceso de selección, los elementos muéstrales se eligen siempre aleatoriamente (misma probabilidad de elección de las unidades de análisis), existen tres procedimientos de selección:

  • tómbola
  • números random o números aleatorios (tabla de un millón de dígitos)
  • selección sistemática de elementos

Es importante considerar el marco muestral, que es un marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la población, así como la posibilidad de enumerarlos y seleccionar los elementos muéstrales (Sampieri et al, 2004). Se puede recurrir también a otros marcos de referencia para identificar a la población como lo son: archivos, mapas (muestra de racimos), volúmenes, periodos registrados, entre otros.


El tamaño óptimo de una muestra depende de los subgrupos que sean interesantes en una población, también de cuanto se aproxima su distribución a la distribución de las características de la población (Sampieri et al, 2004).

Por otra parte, las muestra no probabilísticas (o dirigidas) es dirigida a seleccionar sujetos “típicos”, que sean representativos de una población determinada. Es utilizada en investigaciones cuantitativas y cualitativas, siendo más común en ésta última.
Cuenta con una falta de precisión de error, al no tratarse de una muestra probabilística.
Sus ventajas se pueden dividir según dos enfoques:


- Visión cuantitativa: se centra en la elección cuidadosa y controlada de sujetos con características particulares, descritas con anterioridad en el planteamiento del problema.
- Visión cualitativa: es fundamental la muestra no probabilística, ya que se necesitan obtener las unidades de análisis que son de interés y ofrecen una gran riqueza para el análisis de los datos.


Dependiendo del tipo de estudio se elige la muestra a utilizar:


· Estudios exploratorios e investigaciones experimentales: muestras no probabilísticas
· Estudios no experimentales o correlaciónales-causales: se usa muestra probabilística si se desea generalizar los resultados a una población.



(HERNÁNDEZ, ROBERTO -O- FERNÁNDEZ, CARLOS -O- BAPTISTA, PILAR. 2006. Metodología de la investigación. (4a. ed.) McGraw-Hill. Ciudad de México. México. <850>)

viernes, 2 de octubre de 2009

Tema de investigación Camino a la integración del Patrimonio Intangible en Valparaíso



El patrimonio intangible constituye aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que más allá de las artes y de las letras, engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias". Entendiendo esto como que el Patrimonio Intangible se encuentra en cada rincón de Valparaíso (independiente si pertenece al sitio Patrimonial o no), no deberían haber mayores diferencias en cuanto a la percepción del Intangible como a su vez, proyectos que conserven este último.

Basándome en lo escrito en el párrafo anterior, pues nos enfocamos en 2 casos de cerros emblemáticos de Valparaíso: Cerro Concepción (ubicado dentro del Sitio Patrimonial) y Cerro Bellavista (ubicado fuera del Sitio Patrimonial). Ambos cerros comparten características del espacio similares, como por ejemplo que ambos sectores se ubican en un cerro, en ambos hay presencia de conventillos, ascensores, escaleras como medio de conexión, vida de barrio manifestada en el simple acto de tender la ropa en los balcones, incluso algunos traspasándose a la vía pública, casitas de perros en la calle, entre otros. La única diferencia entre ambos es la arquitectura que presentan, pues esto condicionaría que un Cerro haya sido declarado parte del Patrimonio (por el reflejo histórico que presentan esas viviendas hoy en día) y a lo cual el otro Cerro no se le distinguió de esta manera. Esto conllevó a que la Municipalidad (como otras entidades) se encargaran de proteger patrimonialmente al Cerro Concepción y a su vez, destinar proyectos a la conservación del Patrimonio Intangible, ya sea trabajando junto a los vecinos del sector. En cambio, el Cerro Bellavista se ve desfavorecido en cuanto a la cantidad de proyectos sobre Patrimonio Intangible que se le pudiesen otorgar, pues al no presentar tal distinción Patrimonial, simplemente no se prioriza.

Entonces diremos que, a pesar de que el Patrimonio Intangible se encuentra en todos los espacios y habitantes de Valparaíso, son las Instituciones como Programas del Gobierno que han tratado de manera distinta el trabajo del Patrimonio Intangible en cada Cerro de la Región.



Valparaíso, fecha de publicación desconocida. [on line] Disponible en word wide web: http://www.revistaca.cl/wp-content/uploads/131/130_VALPO.jpg
[Extracto planteamiento del problema trabajo de Investigacón semestral]

Clase de aprendizaje Planteamiento de la Hipótesis

Una vez planteado el problema en el método científico se formula la hipótesis, ésta establece relación entre variables (al definir preguntas y objetivos):

  • Independientes: supuesta causa
  • Dependientes: efecto, observables en geografía

Por otra parte, las hipótesis se entienden como conjeturas, ya que, se generan desde el conocimiento y se contrastan con la realidad.
Las hipótesis son diferentes, dependiendo de cual sea el requerimiento de mi investigación. Las características más relevantes son:

  • Deben referirse a una situación real
  • Las variables deben ser comprensibles, precisas y concretas
  • La relación entre variables propuestas debe ser lógica
  • Las variables deben ser observables y medibles (la relación entre ellas deben tener referentes en la realidad)
  • Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas para probarlas

De los tipos de hipótesis, destacan cuatro: de investigación, nulas, alternativas y estadísticas.
Las utilidades de las hipótesis son las siguientes:


- Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo, de orden y lógica al estudio
- Poseen una función descriptiva y explicativa
- Prueban teorías
- Sugerir teorías

Dentro de las hipótesis de investigación existen varios tipos, se estructuran de la siguiente forma: